Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son de disciplinas academicas diferentes.
¿Contexto Histórico?
Algunas de las ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filósofo alemán, George Whilhem Friedrich Hegel (1770-1831).
El todo es más que la suma de las partes
El todo determina la naturaleza de las partes
Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo
Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes
La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas que intercambian información con el medioambiente como todo sistema vivo lo hace.
Con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica.
Ninguno de los cuales era fácilmente estudiadle por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario. El mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, la teoría de los sistemas veía la realidad como estructuras cada vez más grandes.
HALL y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan. SISTEMA: es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone un sistema.
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas, a saber:
Los sistemas existen dentro de sistemas.
Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.
Los sistemas son abiertos.
Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos.
La TGS busca abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, dejando
a la física el abordaje de sistemas abstractos
Surge como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos,
Busca explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que permite hacer posible la predicción de la conducta futura de esa realidad, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de estas y las externas con su medio.
En el caso del dato, es conocido en el medio de los sistemas como una parte de la información, sin que este por
sí sólo, se constituya en información comprensible, con significado pleno e interrelacionado con situaciones que
permitan una aplicabilidad para la toma de decisiones.
En lo que respecta a la Información, se entiende como el conjunto de datos que posee significado y que pueden
ser útiles para la toma de decisiones.
Basándose en el dato y la información, se aborda el sistema de información como una unidad compuesta por
varios elementos que interrelacionados buscan un objetivo o meta común, acorde para lo que el sistema fue
creado o constituido.
El sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de elementos que se encargan de
capturar entradas para alimentar al sistema, tiene la capacidad de procesar dichas entradas para que a través de
transformaciones se conviertan en salidas. Los sistemas de información también requieren de
retroalimentación. Otro factor importante consiste en que el sistema se encuentra dentro de un medio o ambiente del cual puede recibir información que lo fortalece o lo puede afectar negativamente por lo tanto, para evitar que dicho sistema sufra
degradación se hace necesario modificar dicha información en el caso de ser posible.
Es la captura de datos puros, sin procesar que son asumidos desde el interior del mismo sistema, de
otros sistemas o de su entorno externo y que constituyen el alimento para que el sistema pueda funcionar.
Consiste en la conversión, manejo, análisis de las diferentes entradas con el fin de que dichos datos
puedan ser convertidos en energía esencial para el funcionamiento del sistema.
Es el resultado del procesamiento de los datos que al convertirse en información permiten su
distribución, convirtiéndose en entrada para otro sistema.
se encarga de realizar una revisión o evaluación al sistema con el fin de detectar fallas que pueden estarse dando ya sea en las entradas, en el procesamiento de los datos o en la
salida. La retroalimentación también es utilizada para fortalecer los sistemas, no necesariamente por que existan
problemas en las salidas
Está constituido por los factores externos al sistema y que de alguna forma pueden afectarlo positiva o negativamente. Los factores externos pueden estar dados por condiciones ambientales como el clima,
la temperatura, la seguridad social, la economía, aspectos políticos, aspectos culturales, entre otros..
Image Description
en cuento a su naturaleza: Un sistema, de acuerdo a la Teoría General de Sistemas puede ser abierto o cerrado...
Sistema abierto:
Es aquel que está en constante interacción con otros sistemas, recibiendo energía que puede
estar representada en datos, insumos, alimentación, información, ideas, estrategias, entre otros, de igual forma cada sistema abierto está en capacidad de suministrar información a otros sistemas, constituyéndose esta
información en datos de entrada que alimentan otro sistema.
Sistema Cerrado:
Los sistemas cerrados, según la Teoría General de Sistemas, se caracterizan por ser herméticos (Que es difícil de conocer, entender o descifrar),
por lo tanto, no presentan ningún intercambio de energía con el medio, su comportamiento es determinístico (Que no es aleatorio o no depende del azar) y programado, son completamente estructurados entre los cuales se encuentran las máquinas, el reloj, el termostato. Estos sistemas se encuentran totalmente aislados, por lo tanto, sus componentes no se modifican.
En rigor los sistemas cerrados no existen
En cuanto a su estructura pueden ser concretos o abstractos.
Son aquellos que no tienen representación física como por ejemplo una estrategia empresarial, un plan de trabajo, un sistema de software, entre otros.
Un sistema se considera concreto cuando tiene representación física como por ejemplo el sistema humano, el sistema empresarial, el sistema de una máquina u objeto
1. Realizar una matriz que contenga cinco columnas para ubicar en ella los elementos del sistema de
información (entrada, proceso, salida, retroalimentación, ambiente) y aplicarlo a dicho subsistema de
forma detallada y analítica.
2. De qué forma se presenta la entropía
3. De qué forma se presenta la negentropía
4. Con qué otros subsistemas se interrelaciona el sistema de forma sinérgica
5. Qué sucede con los demás subsistemas, en caso de que el subsistema, no les suministre energía.
6. Cómo se representa en el ejemplo anterior la Homeóstasis.
No Code Website Builder